
- Feria del Libro de Bilbao
- Programación 2023
- BilbaoPoesia 2023
- Concursos Literarios
- Información
- Bidebarrieta TB
30 de mayo
Presentación de libro
«Poemas de Tierra» – Javier Alcíbar
19.00


31 de mayo
Presentación de libro
«Nuestro cuerpo: siete millones de años de evolución» – Juan Luis Arsuaga
19.00


1 de junio
Presentación de libro
«No Callar» – Javier Cercas
19.00


2 de junio
Encuentro literario
Dolores Redondo
19.00


3 de junio
Proyección
Preludio Lorquiano
19.00


5 de junio
Presentación de libro
«El método para vivir sin miedo» – Rafael Santandreu
19.00


6 de junio
Presentación de libro
«Nosotros no ahorcamos a nadie» – Unai Elorriaga
19.00


7 de junio
Conferencia
Literatura y Rebelión – Nando López
19.00


8 de junio
Presentación de libro
Ganas de Vivir – Joaquín Berges
19.00


9 de junio
Encuentro Literario
Noemí Sabrugal & Txani Rodríguez
19.00


10 de junio
Concierto
Juanjo Navas canta a Lorca
19.00


14 de junio
Bidebarrieta Científica
«Aldizkako barauaren eraginkortasuna obesitatearen tratamentuan» – Idoia Labayen Goñi
19.00
Colaboran Metro Bilbao, El Correo e Ikey Group Comunicación


XVI PREMIIO DE POESÍA BLAS DE OTERO – ÁNGELA FIGUERA


XXIV PREMIO DE ENSAYO MIGUEL DE UNAMUNO


XL CONCURSO DE CUENTOS GABRIEL ARESTI
Bidebarrieta Kulturgunea
Espacio dentro de la Biblioteca municipal de Bidebarrieta para el encuentro y la reflexión a través de actos literarios, poéticos, científicos y de divulgación:
- Diálogos con la Literatura: Encuentros literarios mensuales con escritores y escritoras de prestigio, que conversan sobre un tema de interés, moderados por una o un presentador cualificado.
- Bidebarrieta Científica: Encuentro mensual sobre temas de actualidad científica.
- Escritoras siglo XXI: Encuentros bimensuales con mujeres protagonistas del panorama literario actual.
- Café Voltaire: Ciclo de debate sobre temas de actualidad, reivindicando el placer de la conversación informada, argumentativa, indisociable de la cultura del libro, en referencia a lo que significó en la Ilustración el intercambio de ideas y pareceres.
- Encuentros con la Literatura Francesa, en colaboración con el Instituto Francés de Bilbao.
- Bidebarrieta musical: Apartado especial dedicado a actuaciones musicales.
- Día de Darwin: El 12 de febrero se celebra el aniversario del nacimiento de Charles Darwin y su teoría de la evolución, con charlas y debates de la mano de figuras internacionales de diversas disciplinas científicas.
- Días Institucionales: Reconocimiento a las autoras y autores más representativos de la Villa: Blas de Otero (15 marzo), Miguel de Unamuno (29 septiembre), Gabriel Aresti (14 octubre) y Ángela Figuera (30 octubre).
- Día Mundial de la Poesía: 21 de marzo.
- Matemáticas en la vida cotidiana: Jornadas que acercan las matemáticas al gran público los jueves de mayo.
- Ciclo sobre Cultura y Pensamiento: Conferencias en torno a un tema de actualidad los lunes de mayo.
- Symposium sobre historia bilbaína en colaboración con Eusko Ikaskuntza, en el tercer trimestre del año.
- Día de la Biblioteca: Celebración del Día Internacional de las Bibliotecas el 24 de octubre.
- Ellas hacen ciencia: Programa que pone en valor la aportación de las mujeres al mundo de la Ciencia. Jueves del mes de noviembre.
- Euskararen Eguna: Celebración del Día del Euskera el 3 de diciembre.
- Presentaciones de libros, encuentros con escritores y escritoras, recitales líricos, etc.
Situada en pleno corazón de Bilbao (Casco Viejo) a unos 50m del Teatro Arriaga y a 200m de la catedral de Santiago.
El Edificio, claro exponente del eclectismo presente en gran parte de la arquitectura bilbaína de fin de siglo, fue construido por el prestigioso arquitecto bilbaíno Severino de Achúcarro para la Sociedad Liberal «El Sitio», inaugurándose en el año 1890. Fue conocido como Palacio de las Libertades.
Tras la guerra civil, el edificio pasó a manos del estado y en 1956 fue transferido al Ayuntamiento de Bilbao quien lo destinó a Archivo y Biblioteca Municipal.
Destaca, sobre todo, el salón de Actos, con pinturas al fresco en la bóveda realizadas por Anselmo Guinea y José de Echenagusia, y la vidriera de la escalera realizada en Amberes.
Capacidad: 274 personas
Equipo técnico: Cañón proyector para pantalla gigante con conexión a ordenadores, transparencias, diapositivas,
etc.